4 de julio de 2014

Ciudadanía y poder político en el mundo clásico. Debates y proyecciones. 7, 8, 9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2014

 EL PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA PARTICIPÓ EN EL XXIII SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOS.

 EL VIAJE SE REALIZÓ A PARTIR DE LA PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO QUE PRESENTAMOS COMO PROFESORADO EN POLÍTICAS ESTUDIANTILES, EL MISMO FUE APROBADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE NACIÓN, ORGANISMO SUBVENCIONÓ EL VIAJE. FUE UNA EXPERIENCIA ÚNICA.


LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA. FACULTAD DE HUMANIDADES Y  LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ESTUDIOS CLÁSICOS ESTUVIERON A CARGO DE LA ORGANIZACIÓN DEL XXIII SIMPOSIO NACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOS
7, 8, 9 Y 10 DE OCTUBRE DE 2014

PROGRAMA Y ORGANIZACIÓN DEL SIMPOSIO. TEMA PROPUESTO:
Ciudadanía y poder político en el mundo clásico.
Debates y proyecciones


Desde la cátedra de Cultura y literatura griegas  compartimos las conferencias y cursos que serán totalmente gratuitos para los estudiantes universitarios y terciarios. Desde la organización que sólo deberán abonar el material bibliográfico que se ofrece en cada curso. Más información en: http://23simposio2014.blogspot.com.ar/
CONFERENCIAS
 Dr. Giuseppe Zanetto, Università degli Studi di Milano, Italia: “La tragedia ática entre Delfos y Eleusis: religión y política en el teatro”.
 Dr. Alberto Bernabé, Universidad Complutense de Madrid, España:"La poesía y la ciudad. Reflejos de la ciudad en los líricos griegos".
 Dr. Pedro López Barja, Universidad de Santiago de Compostela, La Coruña, España: "Conflicto ideológico y guerra civil en la Tardía República".
 Dr. Néstor Cordero, Universidad de Rennes 1, Francia: “La ciudad como escenario teatral del filósofo cínico”.
 Dra. De Sousa, Fátima: “Desconstruir e reconstruir a cidade: politeia e kratos nas Aves de Aristófanes”.
 Dr. Juan Nápoli, Universidad Nacional de La Plata, Argentina: "El debate entre dominación y autocontrol democrático en algunas tragedias de Eurípides: el discurso del poder frente al poder de los discursos".
 Dr. Ramón Cornavaca, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina: 'Para la ciudad entera...'. Reflexiones en torno al problema del gobierno del filósofo y de la unidad de la polis en la
'República' de Platón.
 Dr. Julio Raúl Méndez, Universidad Nacional de Salta, Argentina: "De la antigüedad grecolatina al humanismo americano".
CURSOS
 Dr. Pierfrancesco Arces, Università degli Studi del Piemonte Orientale "Amedeo Avogadro", Alessandria, Italia: "Cittadinanza e libertà nelle Istituzioni di Gaio".
 Dr. Giuseppe Zanetto, Università degli Studi di Milano, Italia: “Il romanzo greco e l’ipotesto omerico: una lettura intertestuale”.
 Dra. María de Fátima Sousa e Silva, Universidade de Coimbra, Portugal: O teatro, uma tribuna aberta à reflexão sobre cidadania e poder'.
 Dr. Arturo Álvarez Hernández, Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina: “Taller de didáctica del latín”.
 Dra. Cecilia Colombani, Universidad de Morón/Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata: “La dimensión ético-política en Hesíodo. Una lectura crítica de Trabajos y Días”.
 Dra. Aba Romano, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, Profesora Consulta: “Roma Antropológica”.

Fundamentación del XXIII Simposio de Estudios clásicos 2014, Salta
FUNDAMENTACIÓN
El XXIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos se propone reflexionar acerca de la relación entre ciudadanía y poder político. Cada uno de estos conceptos tiene un anclaje histórico, pero también una dimensión legal. La dicotomía atraviesa el pensamiento occidental desde los sistemas políticos de Grecia y Roma y llega hasta hoy. Se han dado distintas respuestas a este vínculo que no puede definirse de manera unívoca, en tanto constituye un problema complejo en el marco de las ideas democráticas antiguas y actuales.
Los conceptos de ciudadanía y de poder en el mundo antiguo recibieron tratamientos diversos. La ciudadanía fue entendida como una identidad entre otras o como la identidad dominante, sin embargo puede advertirse un principio de articulación e, incluso, de cooperación, fincado en la pluralidad. De este
modo, representa tanto el estatuto jurídico que sirve de soporte al conjunto de derechos de los que puede disfrutar un individuo, como el ámbito de definición de las virtudes públicas. La ciudadanía se puede identificar así con el autocontrol democrático y con la capacidad de autogobierno de los sujetos mediante la
participación activa en la esfera pública. Por otro lado, el poder político, en lugar de ser pensado sólo como una forma de dominación, puede explicarse, en el mundo antiguo, como la capacidad de actuar concertadamente. De esta manera, la ciudadanía está en conexión indisoluble con las ideologías relacionadas con el poder, pues, en el marco de la civitas y de la polis, el ser humano participa y actúa en el escenario público en tanto ciudadano político.
El XXIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos tiene el agrado de convocar al debate sobre la relación entre ciudadanía y poder político, desde su surgimiento histórico en Grecia y Roma hasta la época actual.

29 de mayo de 2014

De sirenas e intertextos

ww.milenio.com/cultura/Quien_con_sirenas_se_junta-Homero_Quezada_Pacheco-Laberinto-Pedro_Calderon_de_la_Barca_0_304170000.html

Ciudad de México
En El golfo de las sirenas —la égloga piscatoria de Pedro Calderón de la Barca y uno de los antecedentes literarios más añejos en el que aflora esa mítica figura en nuestra lengua—, se recrea la travesía de Ulises y su tripulación por el estrecho de Mesina. Merced al poder cautivante de Escila, Caribdis y las sirenas, que tratan de seducir la vista y el oído del héroe, Calderón de la Barca despliega una alegoría en la que el libre albedrío se erige como valor supremo para encarar los peligros inherentes al vicio. La obra equipara la aventura de Ulises con la experiencia del hombre sobre la Tierra que, al asumir como divisa la prudencia y la virtud, sortea mejor las tentaciones del pecado.
El perfil de las sirenas, es claro, continuaba proyectando el sesgo maléfico que le adjudicaron los bestiarios medievales, los cuales, en su frenético y encantador maniqueísmo, ubicaron a esos seres híbridos del lado de Satanás. El énfasis recaía, en primer lugar, en que se trataba de criaturas mortíferas; después, en la perfección de su canto, empleado para atraer marinos, aturdirlos de excitación y despedazarlos sin misericordia. Durante siglos, para el cristianismo la naturaleza diabólica de las sirenas fue indiscutible: mensajeras de la vanidad que, mediante artificios, conducían al ser humano hacia los despeñaderos de la concupiscencia.
Las sirenas paganas —las de Homero, las de Apolodoro, las de Ovidio—, no obstante, se mantuvieron latentes en el imaginario gracias a otros rasgos de inspiración imperecedera: destrucción y muerte; deseo y fecundidad; embrujo y misterio; armonía y sugestión; erotismo y señorío hechicero. El nexo indisoluble con el océano fue transformando su fisonomía de modo gradual, pero definitivo: aquellos engendros emplumados con rostro de mujer y garras como puñales pasaron a convertirse en doncellas de larga cabellera y cauda de pez. La sirena aviforme remontó el vuelo desde algún peñasco del Mediterráneo y ahora es una especie literaria en vías de extinción. En su lugar, alrededor del mundo, ha quedado la sirena pisciforme, cuya índole acuática, canora y desiderativa continúa suscitando perplejidades.
La música de las sirenas (selección, prologuillo y noticia documental de Javier Perucho, Fondo Editorial del Estado de México, 2014) afirma sus páginas en tres columnas visibles: el microrrelato, la expresión hispanoamericana y la imagen de la sirena como motivo literario. El arco temporal del volumen: el decurso del siglo pasado y lo que va del corriente.
Como anteriores colecciones de Perucho —estudioso de la ficción breve contemporánea y difusor infatigable del género—, la bella edición de La música de las sirenas funda su empeño en congregar textos adscritos al canon del cuento mínimo: narrativa epifánica de extrema tensión argumental, regida por una economía de recursos donde nada debe sobrar (y donde nada debe faltar), así como sostén estético sin fisuras. Lo novedoso en esta ocasión recae en la tarea de haber concitado autores de dos continentes para urdir, en el idioma de la eñe, la utopía y la ucronía de la sirena. El antecedente inmediato fue Yo no canto, Ulises, cuento. La sirena en el microrrelato mexicano (Fósforo, 2008), obra en la cual Perucho compendió las microficciones que el influjo del episodio homérico ha dejado en la literatura mexicana.
En el umbral de La música de las sirenas, como guías tutelares, Rubén Darío, José Antonio Ramos Sucre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez brindan atisbos de lo que vendrá después: la cotidianidad subvertida, el homenaje paródico, el testimonio prodigioso, la reescritura del mito.
De la asamblea de 60 escritores, 13 son mujeres y 47 hombres. Sobresale el dato, por una parte, de que un poco menos de la mitad de los cuentos se da a conocer por primera vez al público lector; por otra (a excepción de Cuba, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana, Honduras y Paraguay), de que está representada la mayoría de los países que conforman el orbe hispanoamericano —aunque numéricamente predominan, en ese orden, autores de México, Argentina y España.
La diversidad de estrategias narrativas es especialmente notable a partir de que, en muchos casos, la anécdota central sigue tomando en cuenta el incidente de la Odisea. La metaficción y la autorreferencialidad, por ejemplo, emergen en argumentos en los cuales se diluyen las fronteras entre realidad y fantasía, exponiendo no solo los mecanismos intrínsecos a la creación, sino también el diálogo entablado entre literaturas y tradiciones de signo ostensiblemente heterogéneo. Por eso, en el tema de la sirena que decide callar, es posible rastrear la huella de Kafka y la hazaña de Orfeo con los argonautas. Por eso, ante la asociación del diluvio con los vivientes del mar, entre los cuales se hallan las sirenas, se revela el ascendiente de Noé, el patriarca. Por eso es viable la yuxtaposición —en cónclave o en disputa— de las sirenas griegas, gallináceas y crueles, con las sirenas venusinas, de inmarcesibles pechos y cola de pez. Por eso la sugestiva invocación de sirenas provenientes de épocas y regiones distintas: Murgan, Ligia, Pisínoe, Dschauhare, Allya, Nadina, Lorelei, Atargatis, Renata, Undine...
Los escenarios y las situaciones, sin embargo, no se constriñen a un pasado remoto y legendario, sino que el muelle, la embarcación y la singladura del marinero común pueden constituir el marco en el que la sirena funge de comparsa o pareja consuetudinaria. En el ámbito urbano, por su parte, no será raro encontrarla en el mercado de mariscos, en el foro académico o en la calleja sórdida, rapiñando el sustento al amparo de la madrugada. De tanto en tanto, el humor, la ironía y la circunstancia irreverente hacen acto de presencia, como secuela natural de tratamientos paródicos, y en ocasiones satíricos.
En numerosos pasajes dominan atmósferas oníricas y poéticas: algunas vinculadas a la melancolía; otras, al anhelo inalcanzable; algunas más, al rencor encarnizado, o incluso, a la violencia. Desterrada está la sirena forjada en el siglo XIX (la del barón de la Motte Fouqué, la de Hans Christian Andersen): frágil, romántica y asexuada, cuya máxima ambición residía en obtener un alma, proeza consumada únicamente si lograba desposarse con un mortal. La música de las sirenas, en general, se inclina por los acontecimientos extraordinarios e impregnados de seducción: peripecias a través de las cuales se desplaza uno de los arquetipos del deseo más antiguo de la civilización.
Parafraseando a Borges (pero sustituyendo al dragón), podríamos reconocer que, en el fondo, ignoramos el sentido de la sirena, del mismo modo que ignoramos el sentido del universo; no obstante —continuaría Borges—, algo en esa grácil figura coincide con la imaginación de los seres humanos: de ahí su incesante irrupción en todas las latitudes y en todas las edades.
En la recopilación de Javier Perucho se vuelve a escuchar la armónica tesitura de las mujeres–pez y a coro, acompañándola, la voz de los escritores emplazados. Es lógico: quien con sirenas se junta a cantar se enseña.

8 de abril de 2014

Inicio del ciclo lectivo 2014

Estimados alumnos de primer año del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura:
                             Les doy la bienvenida a este espacio de comunicación entre docentes y alumnos.  Desde aquí se sugieren lecturas, consignas de análisis, propuestas de búsqueda de información, consignas de parcial o guías para trabajos prácticos. Si observan hacia los costados de este blog encontrarán recursos para buscar seres mitológicos, recursos estilísticos, temas relacionados con la cultura clásica.  Aquí también podrán acceder al programa anual.
                            De su parte se esperan sugerencias, preguntas, dudas, que podrán ser introducidas en los comentarios para enriquecer nuestras clases.
Espacios de comunicación virtual en los que podrás interactuar: 
  • La plataforma del IESVA (que requiere ingreso obligatorio del alumno)
  • El presente blog: www.conojosdehekate.blogspot.com.ar
  • El grupo abierto de Literatura y cultura griega en facebook